Editoriales

Editorial N°1 – Año 1 – Abril de 2015 – MEMORIA

Con este volumen iniciamos nuestra entrega de AguaTinta, una publicación electrónica de edición mensual destinada a difundir las más diversas manifestaciones artísticas y culturales que, creemos, constituyen un aporte a la comprensión del mundo en que vivimos y a la construcción de una sociedad tan reflexiva y crítica, como respetuosa de la diversidad. En estas páginas tendrán cabida los autores clásicos y su legado, tanto como quienes hoy, en distintos puntos del orbe, dan forma al pensamiento del siglo XXI.

Inauguramos nuestro vínculo con los lectores un día 23 de abril, por ser la fecha escogida, inicialmente por un grupo de escritores hispanos y luego por la Unesco, para celebrar las letras. Saludamos, pues, el Día Internacional del Libro y la Lectura con un contenido enfocado en la memoria, la pública y la privada, pero especialmente en el rescate que de ella se hace a través del arte. Poesía, narrativa, plástica, cine y teatro son las cinco disciplinas que se vuelcan hoy al papel digital con una misión tal vez dolorosa, pero necesaria: contribuir a la reconstrucción de la memoria de los pueblos a partir de fragmentos, de recuerdos individuales que, en manos del hacedor, alcanzan nuevas dimensiones, hermanando la creación con la historia.

Un reportaje central pone sobre la mesa el concepto “deber de memoria” y lo relaciona con el arte, exponiendo dos ejemplos de su manifestación como catarsis, la experiencia de un director teatral belga, hijo de chilenos, y la obra de una escritora argentina exiliada; dos nacionalidades, dos generaciones representadas en un ejercicio artístico y reinvindicador consciente. Un artículo recoge voces acalladas por la dictadura de Videla y las comparte con el mundo, simbolizando en ellas el rescate del arte mismo. A esto se suma la conversación sostenida con una realizadora audiovisual que ha puesto su cámara al servicio del reencuentro con las raíces. Y también el cine, pero con mirada germana, nos proporciona una imagen, un gesto capturado en fotograma, reflejo de otra historia individual que se reescribe a partir del colectivo.

Por su parte, dos artistas visuales, uno desde la fotografía y otro desde la acuarela, fijan identidad y memoria, el ayer y el hoy, en obras que las futuras generaciones reconocerán como retratos de la historia de los pueblos y su paisaje, como lo hace, no menos, el canto de un hombre que en tierras levantinas asumió el devenir de su tiempo hasta apagar su voz en una cárcel.

Les invitamos a recorrer este primer número, a compartirlo y a enriquecer nuestro trabajo con sus opiniones, sugerencias y colaboraciones.

revista@aguatinta.org