Foto fija

La lengua de las mariposas

BUTTERFLY TONGUES, (aka LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS), Manuel Lozano, Fernando Fernán Gómez, 1999. ©Miramax Films/ Colection

Por Marcia Vega

Esta película de José Luis Cuerda (1999) está ambientada en Galicia justo antes de que estallara la Guerra Civil Española. Basada en los relatos La lengua de las mariposas, Carmiña, y Un saxo en la niebla, contenidos en el libro ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas (Alfaguara 1996), narra la historia de un estudiante y su profesor, quien, a través de la observación, enseña a los niños conocimientos tan variados como el origen de la papa o la necesidad de que la lengua de las mariposas tenga forma de espiral. El maestro cree que, si al menos se permitiera a una generación de españoles crecer en libertad, el futuro de la patria estaría a salvo.

El contexto es la Segunda República Española que establece revolucionarios principios educativos. Se proclama la gratuidad del nivel primario (garantizando el acceso a la educación de las clases empobrecidas), la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza; se suprime la obligatoriedad de enseñar religión, se regula la inspección y se permite a las escuelas primarias enseñar en lengua materna. Además, los docentes y académicos son reconocidos como funcionarios. Una muestra del deseo del régimen republicano de que la cultura se extendiera a todos los niveles fue la organización de las misiones pedagógicas, que se enviaban desde la capital a las zonas rurales de España y en las que colaboraban algunos de los más prometedores jóvenes intelectuales.

Desde el principio de la Segunda República, las fuerzas conservadoras vieron a los educadores como una fuerte amenaza a su ideología y a su forma de vida. En la España de fines de la década del 30, ya ad portas de una guerra fratricida, se respiraba una fuerte tensión. Desatado el conflicto, cambió por completo el escenario: Ser docente y haber ejercido la profesión con un enfoque didáctico renovador y laico, o la simple adscripción a ideas de izquierda, eran causales de prisión y fusilamiento.

La Lengua de las Mariposas ganó un premio Goya en su edición XIV al mejor guion adaptado y consiguió otras muchas nominaciones en diversos certámenes.

Quien se lleva los créditos por la foto fija es Pilar Aláez, de quien hay poca información disponible; apenas que nació en 1970, en La Coruña, España, y que ha tenido a su cargo este mismo rol, desde 1996 hasta 2009, en diferentes series para televisión y en películas tales como Cachorro, El Menor de los Males y el filme escrito por Belén Gopegui, Una Mujer Invisible.